21 feb 2008
VIDEO CAMBIO CLIMATICO
16 feb 2008
Tipos de Agricultura
Agricultura de rozas por el fuego:
La agricultura de rozas, o itinerante por fuego, es una de las formas de agricultura más rudimentaria que se mantiene actualmente, habiendo variado muy poco desde que surgió en el Neolítico. Su técnica de cultivo consiste en roturar una zona de bosque o selva, prenderle fuego en el periodo próximo a la temporada de lluvias, por lo que pronto el agua apagará las llamas. El suelo se fertilizará con las cenizas producidas por el incendio, que serán removidas mediante técnicas de laboreo arcaicas, usando simplemente una azada. Una vez removido el suelo superficialmente, se siembra la simiente de una manera irregular por toda la zona. El aprovechamiento del espacio roturado se suele hacer durante unos años, pues el suelo pierde su fertilidad y hay qe abandonarlo y comenzar de nuevo el proceso en otro lugar; mientras tanto la vegetación natural lo invade y lentamente va recuperando de nuevo su fertilidad para poder volver a utilizarse al cabo de pasados unos años. Esta agricultura es de muy baja productividad, por lo que no puede mantenerse mucha población, además de necesitarse grandes espacios para ir cambiando periódicamente la zona cultivada.
La evolución de la agricultura condujo a introducir técnicas de fertilización y abonados naturales a los suelos, para ello se asoció la ganadería a la agricultura, de tal manera que se divide el territorio en varias hojas y se realiza una rotación anual, dejando una de las hojas en barbecho (sin cultivarse), y es allí donde pastan cada año los animales, que al patear el suelo lo aireean y lo abonan de manera natural con sus excrementos. Este sistema favorece la sedentarización de la población, puesto que ya no es necesario desplazarse en busca de nuevas tierras que cultivar. Este tipo de agricultura, que se denomina Rozas por el fuego, se desarrolló en la mayor parte de Europa hasta la modernización de la agricultura tras las Revolución Industrial. Actualmente quedan bastantes lugares en los paises subdesarrolladoss que siguen utilizando estas técnicas.
El arrozal en asia monzónica:
El arroz se cultiva a partir de plantones germinados con anterioridad a la siembra; el grano de arroz se deja durante varias horas bajo el agua hasta que brote; una vez germinado se transplanta uno a uno los plantones. Esta técnica consigue ahorrar simiente, y tener menos tiempo el suelo ocupado, lo cual permitirá realizar varias cosechas por temporada (pues mientras esta floreciendo la cosecha actual, está germinando la siguiente en el vivero).
Es importante la ayuda mutua que se ofrecen los campesinos, y los trabajos colectivos que han de realizar para el mantenimiento de acequias, canales, etc. Estos elementos junto con los diques de arena que separan las parcelas, crean unos paisajes reticulares de pequeños cuadrados multicolores dependiendo del estado del arroz (germinando, floreciendo...)
Esra agricultura intensiva, se debe principalmente al gran trabajo generado por los campesinos, sin embargo el rendimiento por persona es unos de los mas bajos del mundo.
Caraterísticas de los paisajes agrarios.
Paisajes agrarios
PAISAJES SEGÚN LAS PARCELAS:
Depende del límite de las vallas hay 2 tipos de parcelas:
Campo bocage(campo cerrado) :
Parcelas relativamente grandes e irregulares separadas entre si por arbustos.
Suelen ser típicas en la Europa Occidental.
Campo Openfield(campo abierto):
Propio de zonas con secanos, en el que las propiedades no tienen ningún límite físico.
Suelen ser de poca extensión y formas regulares.
Son típicos de
Depende del tamaño hay 3 tipos de parcelas:
Latifundios: son grandes terrenos de parcelas. En este caso estas tierras son utilizadas en Paraguaná para la siembra de melones.
Medianas propiedades: son parcelas de un tamaño intermedio.
Minifundios: Son pequeñas propiedades del terreno.
PAISAJES SEGÚN EL SISTEMA DE CULTIVO:
Según la variedad de cultivo:
Monocultivo: cuando se cultiva unicame nte un sólo producto. Ej: un campo de maíz.
Policultivo: es cuando es un mismo espacio de cultivo se cultivan varios productos.
Según el agua utilizada el cultivo puede ser:
Regadio: cuando el agua se extrae del subsuelo o através de embalses o canales.
Secano: estas tierras sólo se abastecen del agua de la lluvia.
Según el aprovechamiento del terreno hay 2 clases de cultivo:
Intensivo: como en este caso que no se deja descansar el terreno ni un sólo minuto. Utilizan varias cosechas en el mismo terreno, utilizan mucha cantidad de abonos, mucha agua y sobretodo emplean mucho tiempo de su trabajo en estas tierras.
Extensivo: Poco aprovechamiento del terreno. Dejan mucho espacio sin cultivar, no riegan, no abonan y utilizan muy poco tiempo de su trabajo en el cuidado de estas tierras.